sábado, 5 de diciembre de 2009

Eventos Deportivos en Madryn



Natatlon (750 mts natación + 5 km pedestrismo): 3 fechas

Campeonato Patagonico de Triatlon: 31/01/10 Distancias Sprint y Olimpica

Circuito Patagonico de Beach Handball: 19/20 y 21 Febrero

Circuito Argentino de Beach Voley

Torneos futbol 3 playero

Puerto Madryn Open Windsurf 2º edicion (a confirmar primer semana de diciembre)

Competencias Aguas abiertas 2 fechas (una en enero y otra en febrero).

Recitales de Verano, veni a disfrutarlos!!



La rambla local es el escenario de grandes bandas argentinas durante el verano en Puerto Madryn. De manera gratuita y al aire libre, el público de la ciudad y la zona puede disfrutar de la mejor música en vivo en la rambla de la ciudad.

Para este verano esta programado la presentación de LA MOSCA (22 de Enero) y MIRANDA (29 de Enero) www.madryn.gov.ar/areas/cultura

Fiesta del Cordero


Fiesta Nacional del Cordero

Del 7 al 10 de enero tendrá lugar en nuestra ciudad la Fiesta Nacional del Cordero. Durante estos cuatros días se presenta un variado programa de actividades culturales y espectáculos, como demostraciones de esquila, arreo con perros, jineteadas, elección de la reina, paseo artesanal, sector de exposiciones y espectáculos musicales de primer nivel. Dentro de las destrezas criollas se destacan las jineteadas de la cual participan jinetes de Chubut y provincias vecinas, pero también son muy convocantes las demostraciones de esquila en vivo.

En esta edición ya se confirmo la presencia de artistas de renombre como Los Alonsitos, Duo Coplanacu, Cuti y Roberto Carabajal, Los Nocheros y por artistas locales y regionales. www.madryn.gov.ar/cordero

miércoles, 2 de diciembre de 2009

"Sabandijas y Sanguijuelas", una nueva Obra


De su regreso delXº Festival Mundial de Teatro de Perú, el Grupo "Tres x Tres" presenta nuevamente la obra de humor negro: "SABANDIJAS Y SANGUIJUELAS”
(“Sepulcrum”) de Eduardo Bonafede, en el TEATRO DEL HAIN el SÁBADO 05 DE DICIEMBRE a las 22:00 hs.

La obra fue ganadora del Selectivo Provincial de Teatro Edición 2009 y recibio la Mención Especial Literaria en el 4º Concurso Nacional de Teatro de Humor / 2006.

“Durante una noche de tormenta, cuatro disparatados personajes se encuentran en un panteón de cementerio para apoderarse de una bolsa con dinero y de otra repleta de joyas. El encuentro será divertidamente letal”.

Protagonistas:

Eduardo Bonafede .......... Sebastián
Ilde Lizarralde …………..... Angélica
Mara López …………….......... Cecilia
Ricardo Pessoa …………....... Luciano


Música Original …………................. Guillermo Maiquez y Martín Fernández
(Grupo Nothofagus)
Diseño Luminotecnia …………..…………. Ricardo Pessoa – Eduardo Bonafede
Iluminación – Sonido- Imágenes..... Gladys García -Víctor Martorell
Idea Escenográfica …………………….…. Eduardo Bonafede
Diseño y Realización Comics………….. Fernando Granea – Rodrigo Crespo
y Florencia Brizuela
Montaje Escenográfico ................... Ricardo Pessoa – Eduardo Bonafede
Diseño Vestuario ............................... Julio Aranda – Eduardo Bonafede
Colaboración Maquillaje ……............. Stella Maris Aguiar
Colaboración Entrenam. Actoral …. Carolina Espósito – Julio Aranda
Colaboración en Dirección .............. Mariana Aperio
Colaboración Organización ………… Andrea Sánchez, Laura Eiriz y
Graciela Ferretti
Personaje Sereno en Cementerio…. Víctor Martorell
Gráfica ………………….............................. Claudio Guillamet Chargué
Realización Fílmica …………………………. Jorge Sallies

Dirección General y Puesta en Escena: Eduardo Bonafede

Windsurf en Madryn


5 y 6 de Diciembre: Campeonato de Windsurf en Puerto Madryn, No te lo pierdas!!

lunes, 30 de noviembre de 2009

Empezo la temporada de Pesca Deportiva 2009-2010


La perfección de los escenarios naturales, y la calidad y el tamaño de las especies, convierten al fin del mundo en un destino priorizado mundialmente por los amantes de la pesca deportiva.

Pescadores locales, nacionales y extranjeros llegan anualmente para practicar el deporte en las modalidades de pesca con cuchara -spinning- y estilo mosca -flycasting- en impactantes lagos, lagunas y ríos enmarcados en un paisaje austral único.

Salpicados por cauces y espejos de aguas claras, las zonas Centro y Norte de Tierra del Fuego concentran la mayor cantidad de cotos de pesca, poblados por excepcionales ejemplares de salmónidos que se destacan por su bello colorido o sorprenden por su talla gracias a las inmejorables condiciones del hábitat fueguino.

Reconocido internacionalmente, el río Grande –que atraviesa la ciudad homónima- brilla en las temporadas. En las aguas de esta localidad, declarada Capital Internacional de la Trucha, se registraron marcas mundiales por el tamaño de las truchas extraídas, lo que le valió la consagración mundial en pesca de ese tipo de salmónidos.

En el Centro de Tierra del Fuego, junto al lago Fagnano y próximo a cursos de río, Tolhuin es otro epicentro de pesca, rodeado por naturaleza y calma. Como valor agregado, el extenso período de luz que caracteriza al verano en el fin del mundo garantiza intensas jornadas de actividad, inmersos en la tranquilidad del entorno.

Son varias las agencias de viajes y turismo habilitadas que comercializan la actividad en Tierra del Fuego. Para disfrutar la Temporada de Pesca Deportiva, que se extiende desde el 1º de noviembre de 2009 hasta el 1º de mayo de 2010, sólo es necesario adquirir el Permiso correspondiente y ajustarse al Reglamento que rige la actividad, una cuestión fundamental para proteger el recurso y preservar el ecosistema.

martes, 3 de noviembre de 2009

Pesca Deportiva 2009-2010 en Ushuaia


La perfección de los escenarios naturales, y la calidad y el tamaño de las especies, convierten al fin del mundo en un destino priorizado mundialmente por los amantes de la pesca deportiva.
Pescadores locales, nacionales y extranjeros llegan anualmente para practicar el deporte en las modalidades de pesca con cuchara -spinning- y estilo mosca -flycasting- en impactantes lagos, lagunas y ríos enmarcados en un paisaje austral único.
Salpicados por cauces y espejos de aguas claras, las zonas Centro y Norte de Tierra del Fuego concentran la mayor cantidad de cotos de pesca, poblados por excepcionales ejemplares de salmónidos que se destacan por su bello colorido o sorprenden por su talla gracias a las inmejorables condiciones del hábitat fueguino.
Reconocido internacionalmente, el río Grande –que atraviesa la localidad homónima- brilla en las temporadas. En sus aguas se registraron marcas mundiales por la cantidad y el tamaño de las truchas marrones extraídas, lo que le valió la consagración mundial en pesca de ese tipo de salmónidos.
Y como valor agregado, el extenso período de luz que caracteriza al verano en el fin del mundo garantiza intensas jornadas de actividad, inmersos en la tranquilidad de la naturaleza.
Son varias las agencias de viajes y turismo habilitadas que comercializan la actividad en Tierra del Fuego. Para disfrutar la Temporada de Pesca Deportiva, que se extiende desde el 1º de noviembre de 2009 hasta el 1º de mayo de 2010, sólo es necesario adquirir el Permiso correspondiente y ajustarse al Reglamento que rige la actividad, una cuestión fundamental para proteger el recurso y preservar el ecosistema.
Aunque entre 1930 y 1957 John Goodall había iniciado en Tierra del Fuego la siembra de salmónidos mediante la importación de truchas juveniles y ovas desde Bariloche y Chile, la actividad planificada comenzó a mediados de los ’70 con la creación de la En ese establecimiento situado junto al río Olivia se crían salmónidos que luego son sembrados en ríos y espejos lacustres de Tierra del Fuego. Esos escenarios poseen una belleza geográfica privilegiada y condiciones naturales inmejorables para la vida de cuatro especies de salmónidos.
Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss). Se distingue por la ancha banda púrpura que tiene en ambos lados de su cuerpo, desde el opérculo hasta la cola. Su dorso es verde oliva, y el plateado de los costados se torna blanco en el vientre. Presenta marcas negras redondeadas en casi todo el cuerpo, principalmente en el dorso. Las aletas dorsal y caudal son moteadas. La aleta caudal puede presentar un borde externo blanco en aquellas truchas que frecuentan arroyos.
Trucha Marrón (Salmo trutta). Se caracteriza por su coloración dorada: el dorso marrón, los flancos plateados y el vientre amarillento. Tiene pintas anaranjadas en los flancos y manchas muy notorias oscuras con un halo ligeramente más claro en los costados, hasta bien por debajo de la línea lateral, el dorso y los opérculos. Generalmente la aleta adiposa presenta una coloración anaranjada.
Trucha de Arroyo (Salvelinus fontinalis). Presenta un dorso verde oliva con manchas de color amarillo verdoso. El extremo anterior de las aletas pectorales, anal y caudal es blanco con borde negro; y sobre los flancos tiene pintas rojas, frecuentemente redondeadas y con un halo azul. En época de reproducción, el vientre toma un color anaranjado intenso y –ocasionalmente- manchas amarillas.
Salmón Encerrado (Salmo salar sebago). Es un pez esbelto, de gran belleza y favorito para la mayoría de los pescadores por su combatividad. En proporción, su cabeza es más pequeña que su cuerpo. El tronco y la cola son más finos. Su dorso es azulado con manchas negras, algunas en forma de 'X', aunque poco abundantes.

Australis tiene nueva web!

Te invitamos a conocer el nuevo sitio con todo lo que necesitas para planificar tu próximo viaje a Carilo, Ushuaia o Puerto Madryn: fotos, videos, mapas, cámara en vivo, que hacer, excursiones, promociones, calendario de eventos y mucho más.

Ingresá: http://www.hotelesaustralis.com.ar/

martes, 13 de octubre de 2009

Día de la Madre en Cariló. Mamá viaja gratis!

Viajan 4 personas y abonan solo 3.
Programas de 3 días / 2 noches.

AUSTRALIS RUMEL
INCLUYE: desayuno buffet, y cena (entrada y plato principal sin bebidas ni postres). Servicios de Spa: piscina cubierta climatizada, minipiscina con hidromasaje, sala de relax, gimnasio con aparatos, Sauna y ducha escocesa. Cocheras descubiertas. Conexión Wi Fi libre en el lobby del Hotel. Sala de juegos. Juegos para niños.
$ 390.- por persona, final.

Más info y reservas: http://www.australiset.com.ar/producto_2.aspx?pro_id=615

AUSTRALIS PARADISE
INCLUYE: desayuno buffet, piscina cubierta climatizada, gimnasio, sauna y ducha escocesa, cocheras descubiertas, conexión wi fi libre en el lobby del hotel, sala de juegos y juegos para niños.
$ 300.- por persona, final.

Mas info y reservas: http://www.australiset.com.ar/producto_2.aspx?pro_id=614

Precios por persona, por estadia, IVA incluido. Tarjetas visa y mastercard hasta 3 cuotas sin interes.

11 DE OCTUBRE: DÍA DE LA PATAGONIA

El 11 de octubre se conmemora el Día Nacional de la Patagonia, instaurado como tal en recuerdo del acto legal que en 1878 dispone la creación de la Gobernación del Territorio Nacional de la Patagonia

El 11 de Octubre de 1878 el presidente Nicolás Avellaneda sancionó la Ley 954, creando dicha Gobernación y estableciendo la sede de las autoridades en la ciudad de Mercedes de Patagones, luego ciudad de Viedma. En el mes de diciembre de 1878 llegó el gobernador de la Patagonia, Coronel Alvaro Barros, quien en julio de 1879 dicta el decreto por el cual la localidad de Mercedes de Patagones se denominaría desde entonces con el nombre de Viedma, como homenaje a su fundador. Viedma sería la única población importante de la Patagonia hasta fines del siglo XIX, vinculada solamente por vía fluvial y marítima con el resto del país.

El 16 de octubre de 1884 la Patagonia fue dividida en cinco Gobernaciones: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Viedma pasó a ser la capital de la nueva Gobernación, hoy Provincia de Río Negro.
Por Ley 25394 se estableció al 11 de Octubre de cada año como Día Nacional de La Patagonia en recuerdo de ese día del año 1878.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

4to Campeonato Argentino de Apnea en Piscina - Puerto Madryn

Los días 7 y 8 de noviembre se realizará en Puerto Madryn el 4to Campeonato Argentino de Apnea en Piscina.

Este evento que contará con invitados internacionales, tendrá lugar en el natatorio "Patio Grande", que cuenta con una piscina cubierta de 25 metros.

Se competirá en 3 disciplinas: apnea estática (STA), apnea dinámica con aletas (DYN) y apnea dinámica sin aletas (DNF). Habrá dos jueces AIDA E internacionales juzgando las performances. La competencia se regirá según las reglas de AIDA (2009) y las marcas serán incluidas en el ranking mundial de AIDA International. Al igual que el año pasado en el CENARD (Buenos Aires), se tendrá una importante concurrencia de apneistas de nivel de toda Sudamérica.

Aquellos que participen en esta competencia podrán disfrutar de los atractivos turísticos que nos caracteriza a nivel mundial, como Península Valdés, Punta tombo, Valle Inferior del Río Chubut, y las actividades de avistaje de ballenas, buceo, entre otras.

El evento es organizado por la AIDA Argentina (asociación integrante de AIDA International). Los interesados en recibir más información, podrá escribir al siguiente correo info@aidaargentina.com, o visite www.aidaargentina.com

Campeonato Mundial de Ajedrez Juvenil en Madryn

Puerto Madryn será sede del Campeonato Mundial de Ajedrez Juvenil a realizarse del 21 de octubre al 04 de noviembre en el Club Social Deportivo Madryn.

Este evento que además de congregar a más de 300 participantes de 70 países será seguido diariamente a través de Internet por 1.000.000 de personas de todo el mundo según lo estimado por los propios organizadores lo que sin dudas servirá asimismo para promocionar las bellezas de la ciudad.

Las Categorías Absoluto y Femenino comprenden a nacidos a partir del 1º de Enero de 1989. De acuerdo con las Regulaciones de la FIDE, los jugadores que hayan ocupado los lugares 1-3 del Campeonato Mundial anterior y el Campeón Continental Sub 20. También tienen derecho a participar lo top 6 jugadores del Ranking Internacional de hombres y las 4 top mujeres del Ranking Internacional con las condiciones mencionadas, como también los Campeones Mundiales Hombres y Mujeres Sub 16 y Sub 18.

El Sistema de Juego es el Suizo a 13 rondas, con un ritmo de juego de 90 minutos por jugador para 40 jugadas, seguido de 30 minutos para toda la partida, con un adicional de 30 segundos desde el primer movimiento.

El evento es organizado por La Federación Internacional de Ajedrez, la Confederación de Ajedrez para América, y la Federación Argentina de Ajedrez.

martes, 29 de septiembre de 2009

Playas y medanos


Cariló es uno de los balnearios más bellos que tiene la costa atlántica. Es famosa por sus inmensas playas.

Durante la temporada de verano, familias enteras entran y salen del agua, juegan en la arena o descansan dentro de las carpas sin pensar en las horas, mientras los más chicos hacen sus primeros castillos en la arena o remontan en el aire algún barrilete de verano.

Es común ver parejas recorriendo las playas de un lado a otro, así como cuatriciclos y caballos en las zonas permitidas. Todas las actividades son validas para disfrutar de la inmensidad del mar y el sol durante la temporada estival.

El ritual, puede consistir en levantarse temprano para disfrutar de la playa y de la tranquilidad del mar bien de mañana extendiendo la estadía hasta que llega el ocaso y los primeros fríos que anuncian la llegada de la noche.

Los huéspedes de Australis Rumel, tienen el beneficio de contar con playa propia. El servicio, incluye sillas y reposeras y se brinda en la playa que está justo frente al hotel, con salida directa desde el jardín. Esta facilidad, permite disfrutar aun más de la playa, y porque no, combinarla con servicios de SPA y comidas.

Los huéspedes del Australis Paradise, por su parte, cuentan con el mismo beneficio de contar en la playa con dicho servicio, a solo 3 cuadras del hotel.

Paseo por el centro y el bosque


El respeto por la naturaleza (que se impuso desde el comienzo y que aún hoy continúa siendo un lema prioritario) ha logrado hacer de Cariló un lugar único y respetable, donde el visitante sabe de antemano con qué se va a encontrar.

Desde la entrada principal de tierra y arena, miles de pinos dan la bienvenida. Es que el punto de encuentro o llegada no es otro que el centro comercial de la pequeña villa, que es donde apenas se divisa la congestión humana.

Este centro comercial, que ha crecido notablemente en los últimos años, logra mantener el espíritu desde su creación, con lo que da vida a nuevos paseos que, respetando el mismo estilo patagónico-marino, dan luz y magia a la oscura noche del bosque.

Desde cafés y heladerías hasta paseos de compras y supermercados, locales de servicios o artesanías, todo es posible en Cariló. Y con categoría, palabra que desde su fundación caracterizó al balneario.

Tanto de día como de noche, el bosque en forma ordenada ofrece la posibilidad al visitante de satisfacer todas sus necesidades, además de proveer los espectáculos y entretenimientos necesarios para ocupar su tiempo ocioso.

Si bien las avenidas Divisadero y Boyero son las más transitadas e importantes, calles como Castaño, Avellano, Calandria, Casuarina y Cerezo se encargan de encerrar junto a las primeras la mayoría de los paseos y comercios más tradicionales.

El Paseo de las Victorias, Las Alondras, Cariló Plaza, el Paseo del Manzano, el viejo patio de la pulpería, el patagónico Paseo Epuyén, el concurrido Paseo de las Terrazas, el Paseo de la Aldea, el Paseo de los Avellanos, los modernos y llamativos Arcos, el Paseo la Horqueta y la Feria del Bosque son, junto al viejo pero siempre renovado Centro Comercial, los lugares que año a año atraen a los visitantes llegados de todas partes del bosque.

Té y café, acompañados de las más exquisitas tortas artesanales de chocolate y frutas caseras producto de una repostería propia de la zona, aseguran a la hora de la merienda lugares de encuentro para todas las edades.

El Golf de Cariló


Esta cancha se caracteriza por estar rodeada de una espesa arboleda de pinos y eucaliptos, los cuales ayudaron al hombre a impedir el crecimiento de los médanos durante la formación del balneario.

A mediados de la década de 1970 comenzó la construcción de los primeros nueve hoyos bajo el diseño de Tomás Sanderson. La cancha, al igual que muchas de nuestro país, fue construida en dos etapas.

Es por esto que los primeros 9 hoyos (inaugurados en 1976) son de marcado estilo británico, con fairways angostos y con un trazado muy trabado que obliga a los jugadores a realizar tiros ciegos desde las salidas de cada hoyo. Los últimos nueve hoyos se inauguraron en el año 1998 y son de estilo americano, lo que para un golfista significa más movimiento, más swing. Cambios que aceleraron notablemente el juego.

En los par cinco, los profesionales pueden llegar en dos golpes al hoyo, pero para ello deberán acertar el fairway desde el tee de salida, lo cual no es nada fácil porque, como dijimos anteriormente, la mayoría de estos golpes se realizan sin mirar el hoyo (golpes ciegos).

Los altos pastos y la arena, además de la típica arboleda marina formada por grandes ejemplares de árboles, constituyen los únicos obstáculos naturales que le aportan al sitio una belleza de otro planeta.

Juguemos o no al golf, estamos ante un sitio donde los estados de ánimo se vuelven armoniosos, incluso para leer un libro o tomar un café en la confitería del club-house. Ideal para olvidarnos de todo y acordarnos, por supuesto, de que estamos de vacaciones

Té en Gaiman

Gaiman se ha convertido en un lugar de peregrinación gastronómica para los amantes del buen té y de la buena repostería artesanal. Las actuales generaciones mantienen viva la tradición del Té Gales en Gaiman, a sólo 75 kilómetros de Puerto Madryn.
El té se ofrece como un atractivo más para el visitante. Se lo sirve acompañado de pan y manteca casera, diferentes mermeladas, sándwiches de jamón y queso, y tortas o tartas de fruta también caseras. La más emblemática es la torta galesa o negra.

Esta torta húmeda nació en la provincia de Chubut como un alimento de resistencia. La falta de comida obligó a las mujeres a utilizar la imaginación. Entonces crearon un alimento rico en calorías y capaz de conservarse fresco durante meses, a base a harina, azúcar negra y nueces. Todavía hoy evoca el tesón y la supervivencia de los pioneros que la vieron nacer. Durante años se la utilizó como piso superior de las tortas de boda: los novios reservaban una porción y la iban comiendo de a poco, mes a mes cada aniversario, como gesto simbólico de una unión capaz de superar los momentos más difíciles.

Gaiman es una ciudad pequeña ciudad marcada por el estilo de construcción de los colonos galeses. La atraviesa el río Chubut y tiene lindísimos sectores sombreados por sauces. Además de las casas de té, es famosa por sus capillas. En suma, ofrece el encanto de sus jardines, la calidad de su gente y un tentador aroma a scones recién horneados.

Reserva Punta Loma – Lobos de mar


Desde el centro de la ciudad, se toma hacia el sudeste. Hay que recorrer 14 km. en dirección a Punta Ninfas para encontrar la entrada a la reserva. Se visita en los horarios de mareas bajas, sobre los cuales se informa en la oficina de turismo o por los medios de comunicación locales

Punta Loma fue la primera reserva de Chubut, creada en 1967 con el objetivo de proteger el único apostadero permanente de lobos marinos de un pelo. Allí se puede ver la casa del primer guardaparques que, en forma muy precaria, debía preservar esta zona ambiental.

En esta área protegida también habita una colonia de cormoranes roqueros y gaviotines sudamericanos, entre otras aves marinas y terrestres, reptiles y mamíferos.

Al igual que los áridos e inhóspitos paisajes cercanos de la estepa patagónica, Punta Loma posee acantilados de mediana altura que caen sobre el mar y extensas playas de pedregullo.

En una barranca con vista al golfo se emplaza un mirador desde el que se puede observar la colonia formada por cerca de 600 ejemplares de lobos marinos de un pelo. Esta especie de mamífero se distribuye a lo largo de toda la costa atlántica y pacífica de la Patagonia argentina y chilena. Los machos, de color pardo oscuro, a diferencia de las hembras poseen melena y alcanzan unos 2,5 metros y 350 kilogramos.

En noviembre comienza la época de reproducción, cuando los machos se pelearán por formar su harén y aparearse. Algunos lobos se trasladan, entonces, al apostadero de Puerto Pirámides.

En el mes de diciembre y hasta fines de enero nacen las crías, las cuales poseen pelaje oscuro y balan como corderos.

Por su lado, los cormoranes forman sus nidos sobre las paredes de arcilla.

En la parte esteparia de la reserva también se pueden observar animales típicos como los guanacos, choiques, maras, zorros y piches.

En este sector crecen arbustos bajos, característicos de la estepa patagónica y del monte, como la jarilla, barba de chivo, algarrobillo, alpataco y el piquillín. En las zonas altas predominan el quilimbay, el cola piche, el molle, el mata laguna y el mamuel-choique. Por el contrario, más cerca del mar sólo abunda la vegetación que soporta la alta salinidad como el jume, la vidriera y la zampa.

Deportes de aventura


Más allá de por el buceo y los avistajes de ballenas, Puerto Madryn atrae visitantes por los diferentes lugares y paisajes ideales para realizar deportes de aventura que posee.

Los dorados médanos de arena son elegidos para practicar sandboard. Adaptación veraniega del snowboard, el sandboard, o surf en la arena, posee muchos seguidores que exploran las pendientes cercanas a las playas de Madryn, donde también se realizan concursos de slalom y freestyle de esta disciplina deportiva.

Los acantilados de Playa Paraná son propicios para realizar parapente. En este lugar despegan a una altura de 20 metros y recorren 500 metros hacia Punta Este. Se puede llegar en automóvil a las áreas de ascenso que regalan espectaculares vistas panorámicas y disfrutar también de vuelos nocturnos.

En esta región, la intensidad de los vientos supera los 15 km/h y, si provienen del Oeste, la mejor zona de despegue es en Puerto Pirámides, a 100 kilómetros de la ciudad, dentro de la Península Valdés.

Otra emocionante actividad que brinda el entorno natural de Madryn es el snorkel.
Especialmente en las playas de Punta Este, Kaiser, Cerro Avanzado y Punta Cuevas, se puede conocer la fascinante vida subacuática con el equipo básico de buceo, aletas, luneta y chaqueta. La costa del Mar Argentino es el hábitat de variadas especies y el snorkel es una divertida forma de descubrirlas.

El mar también es escenario para el windsurf o para practicar kayak, que en el Golfo Nuevo se combina con avistajes de aves, delfines y lobos marinos.

Ecocentro


En una de las orillas del golfo nuevo, el Ecocentro te invita a encontrar y conocer el mar de una manera diferente. Está estratégicamente ubicado sobre un acantilado y parece un gran mirador. Fue inaugurado en el año 2000 a partir de las inquietudes de un grupo de naturalistas y científicos estrechamente vinculados a la zona de península Valdés.

Se accede por el Boulevard marítimo Alte. Brown y pasando el monumento al indio Tehuelche, se toma la primera calle a la derecha donde se encuentra la entrada del edificio. Está abierto de 10 a 19 hs.

El recorrido presenta ambientaciones sonoras, fotografías, láminas y reproducciones de animales. En una de las salas, se pueden descubrir las características de las corrientes oceánicas y las variedades de algas, conocer el comportamiento de las ballenas y observar las diferencias entre focas, lobos marinos y elefantes.

Asimismo, como espacio cultural, el Ecocentro exhibe muestras itinerantes del Museo de Bellas Artes y realiza distintos eventos culturales y educativos dirigidos a la comunidad.

Elefantes marinos en Faro Punta Delgada


Para llegar, después de ingresar a la Reserva Natural Península Valdés, se continúa en dirección a Puerto Pirámides 70 km. más hasta llegar al Faro Punta Delgada.

En esta costa habita más de un centenar de elefantes marinos, con la particularidad de concentrar la mayor población de hembras con crías en primavera. Para llegar hasta la colonia hay que bajar una importante pendiente, pero la observación de estos fascinantes mamíferos vale el esfuerzo.

Por la alta sensibilidad de este ambiente, los guardaparques y guías especializados sólo dan acceso a un grupo reducido y lo acompañan brindándole toda la información.

Los elefantes marinos machos llegan a la región en agosto para ubicarse a lo largo de toda la costa de Península de Valdés, desde Punta Norte hasta Punta Delgada. Apenas llegados, delimitan su territorio al cual ningún otro macho podrá acceder. Si este sector no se respeta, comienzan las cruentas luchas y los grandes enfrentamientos para defender los límites. Se caracterizan por alcanzar un peso de 3,5 toneladas y poseer una gran trompa. Es fácil descubrir cuál es el sultán dueño de un harén de 160 hembras, todas a su disponibilidad.
El macho que rige a la manada se denomina Alfa. Como en esta playa hay más de 100 hembras, se alcanza a reconocer dos machos más que suelen llamarse Beta y Gama, de menor jerarquía que el Alfa, y que se encargan de fecundar al resto de las hembras.

Estos machos deben quedarse un mes a la espera de las hembras y no pueden dejar la porción de costa que marcaron porque, si se fueran al mar, su lugar podría ser ocupado por otro macho.
Las hembras llegan preñadas del año anterior. El lugar presenta un ecosistema óptimo para que cada hembra dé a luz a un cachorro por año. Ellas amamantarán a su cría 30 días y después serán nuevamente fecundadas por el macho. De esta manera, pasan toda su vida en gestación.

En Península Valdés sólo se puede ver a los elefantes hasta fines de noviembre ya que, luego de los incansables 3 meses que viven en la región, vuelven a las Islas Malvinas, Georgias, Orcadas y Sándwich del sur, donde pasan el resto del año.

Buceo


Estando en Puerto Madryn, meca del buceo argentino por la variedad de propuestas y la calidad del servicio, vale la pena no perderse esta experiencia.

Los lugares para bucear son múltiples y variados, así como la cantidad de operadores que se dedican a organizar la actividad. Uno de los destinos es Punta Cuevas, y se accede en lancha por supuesto, al el Parque Nuevo de buceo, ubicado frente a las costas del Ecocentro.

Este lugar es un muy buen sitio para quienes comienzan a experimentar en la actividad. Está constituido por una formación rocosa natural y pequeña a sólo 200 metros de la playa.
Entre las cuevas y bajo los típicos aleros de las restingas se encuentran gran cantidad de peces.

Se abandona la nave y los pasajeros se colocan sobre la balsa flotante. Se arroja una soga y poco a poco se comienza a descender. De esta manera se aseguran una buena compensación.
Luego de descender diez metros, aparece un mundo nuevo, lleno de vida y de colores.

La fauna marina de este lugar incluye cocheros, chanchitas, besugos, turcos, salmones anémonas y cangrejos entre los más deseados. Y es posible ver lobos marinos y sus crías.

Luego de 45 minutos de buceo, se sube a la superficie y se emprende el regreso.

Museo de Ciencias Naturales y Oceonográfico de Madryn


El restaurado Museo de Ciencias Naturales y Oceanográfico reabrió sus puertas en el chalet Pujol, una de las casas más emblemáticas de la ciudad. Situado en una privilegiada esquina desde donde se puede apreciar una hermosa vista panorámica de Puerto Madryn, el edificio fue remodelado con una concepción moderna que, además de preservar su valor arquitectónico, exhibe las diferentes piezas de su patrimonio.

La muestra está organizada en diferentes salas que comprenden desde la historia de Madryn, con especial atención a la inmigración galesa, hasta la gran diversidad ecológica de la geografía de Chubut.

Así, se puede conocer en la sala de los galeses la integración que realizaron estos colonos con las poblaciones nativas de la región. Se puede realizar un recorrido por las salas de peces, invertebrados, mamíferos marinos, aves y cetáceos da cuenta de cómo es el litoral marítimo que delimita la margen este de la ciudad. Las salas destinadas a la geología y la botánica permiten tener un completo panorama de la estepa y la costa patagónica.

Conocido como el “Castillo de Madryn”, el palacio Pujol fue construido en 1917 por los pioneros Agustín Pujol y Anita Howel. El español Pujol llegó a las costas de Chubut en 1883 y se estableció como comerciante y abastecedor de la zona, donde realizó también una importante tarea comunitaria al construir caminos entre los incipientes caseríos que eran entonces Telsen y Madryn.

Con un marcado estilo neoclásico, se destaca la escalera con los escalones de piedra tallados y las tornapuntas que unen el techo con el muro.

En 1971, la casa de los Pujol pasó a manos del gobierno provincial para convertirse en museo y luego ser declarado patrimonio cultural de la provincia.

El Doradillo


Declarada área protegida municipal en el año 2001, El Doradillo resguarda el paisaje terrestre y marino que se extiende desde Punta Arco hasta Cerro Prismático, a lo largo de 30 kilómetros de costa.

Para llegar, nos dirigimos en dirección norte, pasando el muelle industrial e ingresamos por un desvío a la playa de El Doradillo.

Es uno de los pocos lugares en que se puede realizar avistaje de ballenas francas desde la costa. En esta playa, elegida por sus aguas calmas y más cálidas que el resto del océano, las hembras se acercan a parir sus crías y amamantarlas entre los meses de junio y noviembre.

Hasta pasados los 30 o 40 días de vida, los ballenatos no desarrollan la capa de grasa que les permite flotar. Por lo que sus madres los llevan en la aleta cerca de la costa y aprovechan para descansar sobre el lecho de canto rodado.

Avistaje de ballenas


Puerto Madryn conforma el mayor centro de servicios turísticos de la costa patagónica y es, además, la puerta de entrada a la península de Valdés, lugar donde se presenta uno de los espectáculos más colosales y admirados del mundo: el avistaje de la ballena franca austral. Estos mamíferos pueden observarse de junio a diciembre, época en que se acercan a las costas del Golfo Nuevo para aparearse o para dar a luz a sus crías.

Saliendo de Puerto Madryn por la ruta prov. 1 y luego por la nº 2, tras recorrer 77 km se arriba al Istmo Carlos Ameghino, desde el cual se divisa el Golfo San José y el Golfo Nuevo, que en su parte mas angosta posee solo seis kilómetros. Del Istmo hasta Puerto Pirámides se debe recorrer 20 kilómetros con dirección este.

Recomendamos ir bien abrigados, ya que hay mucho viento y si tuvieran, algo impermeable por las posibles salpicaduras. Los botes que realizan avistaje parten desde Puerto Pirámides a las 10, 12, 14 y 16 horas aproximadamente.

Una vez adentrado el barco, normalmente no tarda mucho tiempo hasta que las ballenas comienzan a acercarse, curiosas, a las embarcaciones. Es muy común ver a una madre con su cría. Su gestación dura doce meses y por igual período de tiempo la hembra amamanta al ballenato, que en el momento de nacer mide cinco metros y medio.

Cuando estos animales están en capacidad de reproducción regresan, con intervalos de tres años, al área de península de Valdés, buscando aguas seguras y tranquilas para parir otra cría.

La ballena franca austral presenta un cuerpo curvado y no posee aleta dorsal. Las hembras adultas miden entre 13 y 16 metros, en tanto que los machos alcanzan sólo 12. Los adultos pueden llegar a pesar entre 30 y 40 toneladas.

En la boca, que tiene forma curva, se disponen unidas a la mandíbula superior, unas 260 placas o barbas córneas, llamadas originariamente baleen, de donde proviene el nombre castellano ballena. En la parte superior de la cabeza poseen unas callosidades que son su “sello de identificación”, como las huellas digitales, ya que no existen dos marcas iguales.

Detrás de las callosidades se encuentran los espiráculos, los orificios por los que el animal respira y desde los cuales expulsa violentamente el aire de sus pulmones.

A fin de evitar alteraciones durante la época de cría y reproducción, la provincia de Chubut permite la navegación únicamente en el Golfo Nuevo y sólo a embarcaciones de empresas turísticas, que deben poseer también la debida autorización de la Prefectura Naval Argentina, por lo que el avistamiento se encuentra totalmente regulado para proteger la integridad de las ballenas francas, declaradas Monumento Natural en el año 1984.

Una hora y media dura, aproximadamente, este encuentro inolvidable con estos magníficos animales.

El Parque Nacional Tierra del Fuego


El parque fue creado en el año 1960 y en sus 63.000 hectáreas protege la porción más austral de bosques subantárticos. Su principal área de protección es el lago Fagnano, que desagua en el océano Pacífico. Para llegar, desde la ciudad de Ushuaia hay que tomar la ruta nacional 3 hacia el sur y recorrer sólo 12km para entrar al parque.


A diferencia de otros parques andinos patagónicos, los bosques de esta reserva se encuentran cercanos a la costa marítima. Los cordones montañosos paralelos entre sí cruzan el parque con dirección noroeste a sureste y lo dividen en valles de muy difícil acceso.

En dirección hacia la zona sur se encontrará frente a los cerros Cóndor y Guanaco, donde el lago Roca desagua en el corto y turbulento río Lapataia, que desemboca en el mar a través de la bahía del mismo nombre.

Lapataia, que en lengua yámana significa bahía boscosa, es un hermoso recodo de 6km donde entra el mar sobre el canal Beagle.

En los bosques se da un ambiente único: las turberas están formadas por un denso colchón de musgos y materia vegetal. Junto a las turberas, también crecen árboles como ñires, lengas y guindos o coihues magallánicos. Las ramas de los árboles se cubren de líquenes que cuelgan en forma de barba y de musgos de un vistoso color rojizo. La variedad de flores, como las del notro y las violetas amarillas, se pueden apreciar todo el año.

Esta profusa vegetación sirve de hábitat para el carpintero gigante y la cotorra austral, y sobre las costas forman sus nidos el albatros de ceja negra, el cauquén marino y el pato vapor. Los zorros colorados y grises, guanacos y la nutria marina, especie en peligro de extinción, son otros habitantes del parque.

Entre las rocas de la costa del canal Beagle, abundan los invertebrados marinos como las cholgas, mejillones, lapas, caracoles y crustáceos como las preciadas centollas. Los peces autóctonos de estas aguas son el puyén, la peladilla y el róbalo.

Los primeros habitantes de la isla de Tierra del Fuego fueron: los selk'nam u onas, los haush o manek'enk, los alakaluf y los yámanas o yahganes.

Cerca de la costa, los yámanas dejaron numerosos vestigios de sus asentamientos. Este pueblo indígena vivía del mar y, en la actualidad, se pueden observar numerosos “conchales o concheros” cerca de la costa, conformados por cúmulos de valvas de moluscos y restos de animales marinos que constituían su dieta, además de utensilios de uso cotidiano.

Después de atravesar el río Lapataia, el Ovando y el archipiélago Cormoranes, se accede al centro de interpretación y a un conchero yámana, con una increíble visión de la bahía, ideal para observar las distintas aves.

En el área, existen dos senderos interpretativos autoguiados: el de la laguna Negra, que recorre un turbal, y el sendero de los Castores, donde se pueden observar los diques que construye esta especie introducida y el impacto ambiental que producen.

Avanzando un poco más, se puede llegar hasta el hito XXIV, que marca el límite con Chile, y a Pampa Alta, donde se aprecia una bella vista del canal Beagle, la bahía chilena Yendegaia, la isla Redonda y las bahías Ushuaia y Ensenada.

Escalada al Monte Olivia


La dominante presencia del Monte Olivia es un emblema visual de la ciudad de Ushuaia. Propone una escalada muy exigente por superficies cubiertas de nieve y rocas. El Hotel Australis Kauyeken, es el único ubicado al pie del mismo, en perfecta sintonía con esta montaña única.

Esta formación rocosa tiene una altura aproximada de 1400 metros sobre el nivel del mar, aunque sus paredes en declive prolongan el recorrido hasta un total de 5000 metros. Es un monte ideal para la escalada por lo abrupto de sus laderas ya cerca de los picos -producto de la acción glacial- pero requiere de mucha experiencia y sólo es tarea para expertos. Posee cuatro rutas de ascensión de dificultad importante y pareja.

A lo largo de los últimos quince años se han registrado varios accidentes fatales en deportistas desprovistos del equipamiento adecuado. La caída de rocas es un factor de peligro frecuente durante los meses estivales. Durante el invierno, la presencia dominante de la nieve incluso en las paredes verticales complica las tareas de aseguramiento.

El equipo básico debe contar al menos con botas rígidas, casco protector, arneses, mosquetones, cuerdas, tornillos y clavos para el hielo, cordada de al menos dos personas, un ocho, cintas, cordines y ropa térmica impermeable. No conviene lanzarse al desafío sin la compañía y experiencia de guías conocedores de la zona; ellos podrán especificar hasta el último de los elementos indispensables para una subida segura.

Tras unas cuantas horas de subida exigente, la cumbre ofrece una vista magnífica del cerro Cinco Hermanos y del canal Beagle.

Expedición a la Antartida


Ushuaia es la más frecuente puerta de acceso a la Antártida. El verano es la época justa para que conocer la belleza del continente helado. El continente Antártico es uno de los lugares más inexplorados del planeta y convoca desde hace mucho tiempo el interés de aventureros y científicos.
La expedición parte del puerto de Ushuaia a bordo del Ushuaia -un buque de los años setenta equipado con 35 cabinas- y conduce a sus pasajeros hasta lugares remotos que siguen los pasos de los primeros pioneros antárticos. El itinerario puede tomar entre ocho y cinco días; la variación depende de algunas variables que incluyen al clima como factor principal.

Un itinerario-tipo recorre las siguientes estaciones:

Día 1: Salida desde la ciudad de Ushuaia
Embarque y presentación del staff a bordo, que incluye a biólogos y conferencistas. Se navega el canal Beagle a través del paso Mackinlay.

Días 2 y 3: Cruce del pasaje Drake
Las aguas de este pasaje son muy turbulentas y provocan algunos malestares en los pasajeros. Medicamentos adecuados ayudan a contrarrestar los mareos provocados por las olas. Este pasaje es el marco de la línea de convergencia antártica, barrera biológica natural donde las frías aguas polares se sumergen debajo de las aguas más cálidas del norte. Este fenómeno genera todos los nutrientes que sustentan la biodiversidad de esta región. Los pasajeros pueden acompañar a los oficiales en el puente y conocer sus prácticas de navegación mientras disfrutan del paisaje.

Días 4 al 8: Navegación al sur y desembarco en islas
Los primeros témpanos y montañas nevadas indican la llegada a las islas Shetland del Sur, archipiélago de 20 islas e islotes colmado de pingüinos, lobos marinos antárticos y elefantes marinos del sur. Llegar a ellas significa estar ya oficialmente en territorio antártico. La navegación por un estrecho pasaje conduce a la isla Decepción, con forma de herradura y a cuyo seno se ingresa a través de los llamados Fuelles de Neptuno. Toda la isla presenta una actividad magmática intensa. En su interior hay una inmensa laguna llamada Puerto Foster; la playa es una mezcla de pedrugullo fino y ceniza volcánica donde surgen fumarolas de hasta 70º grados centígrados. Se puede cavar pozos en la arena para tomar baños calientes. Una caminata permite conocer las ruinas de una base británica abandonada en 1968.
La isla 25 de Mayo (King George Island) es la mayor de las Shetland y alberga colonias de pingüino Adelia y de barbijo, gaviotas cocineras, cormoranes imperiales, gaviotines antárticos y petreles gigantes del sur. Es algo así como la capital antártica y en ella se encuentra la mayor concentración de bases científicas. Tres variedades de pingüinos ââ‚“el de barbijo, el de frente dorada y el papúa- pueden ser avistados en la isla Livingston, segunda en tamaño de todo el archipiélago.
La presencia de hielo condiciona la posibilidad de atravesar el estrecho de Gerlache y los canales Neumayer y Lemaire, dos pasajes entre rocas enormes y glaciares espectaculares. Lo usual es bajar a tierra dos veces al día en embarcaciones zodiac que maniobran entre formaciones heladas. Uno de los más bellos lugares para visitar es la bahía Paraíso.
Otras posibles exploraciones conducen a las islas Danco, Melchior, Cuverville, Pléneau y, si las condiciones lo permiten, a isla Petermann para visitar la colonia más austral de pingüino papúa. La costa del puerto Neko tiene sobre la playa un inmenso y peligroso glaciar cuyos sus desprendimientos generan olas tremendas. También se visita puerto Lockroy, ex estación británica donde actualmente funcionan un museo y también una oficina postal.

Días 9 y 10: Regreso por el pasaje Drake
Se navega rumbo al norte cruzando nuevamente, y de regreso, el Pasaje Drake. El momento es perfecto para el avistaje de aves en compañía de los naturalistas a bordo

Día 11: Arribo al puerto de Ushuaia

Glaciar Martial


A 7 Km. de la ciudad por la Ruta Nacional Nº 3, se encuentra el Glaciar Martial, que constituye la fuente de agua potable más importante de Ushuaia y un importante atractivo turístico en distintas estaciones del año.

Durante los meses de invierno funciona un Centro de Esquí con una superficie de 56 Km²., donde se puede practicar esquí alpino o realizar unos excelentes fuera de pistas con la tabla de snowboard.

En verano el lugar es ideal para efectuar intensos trekking o caminatas cortas, con duración de una tarde o un día, según el nivel de exigencia que pretendas. Podrás optar por comenzar al ascensión por el trazado de la pista de esquí, o subir por la aerosilla.

Si contás con equipo y experiencia para escalar hielo, podrás subir al glaciar, caminar hasta el filo y observar el final del Valle de Andorra, el Glaciar Vinciguerra y el cerro homónimo. Para el otro lado tendrás una impresionante vista del Canal de Beagle y a las islas Ambarino y Hoste.

Otra posibilidad si no tenés equipos para hielo, será subir al Cañadón Negro, que es el amplio valle que se abre hacia la derecha cuando llegas a la base del glaciar, luego de abandonar la aerosilla.

Para regresar deberás desandar el camino de subida hasta la aerosilla. Si te queda energía una opción interesante, será que bajes caminando hasta la ciudad por la ruta de los vehículos, así obtendrás variadas vistas de la ciudad y del Canal de Beagle.

Lagos Escondido y Fagnano y Tolhuin


Se accede por la ruta nacional 3 hacia el norte dejando atrás el valle de Tierra Mayor y el ingreso al centro de esquí Cerro Castor. Los turbales se extienden a los costados de la ruta y se cruza por el Paso Garibaldi, uno de los puntos más interesantes del recorrido, situado a 450 m.s.n.m. A 60 kilómetros de la ciudad aparece el lago Escondido en medio de la cordillera al pie del Garibaldi.

La belleza de este espejo de agua y todo el paisaje que lo rodea son verdaderamente impactantes. Se pueden detener en el mirador para sacar algunas fotos y observar todo con más tranquilidad para luego continuar camino.
La ruta comienza a descender y abandona las montañas para entrar en la meseta. Cuarenta kilómetros más adelante está la cabecera del lago Fagnano, que con 100 kilómetros de longitud es el más grande de Tierra del Fuego, además de un excelente escenario para la pesca.

Por la costa del lago se llega hasta la pintoresca localidad de Tolhuin, que crece a los pies del cerro Michi. Por su privilegiada ubicación geográfica entre la cadena montañosa y la llanura, Tolhuin goza de un microclima que lo distingue de otros sectores de la isla. A ello se le suma el encanto del bosque nativo que crece en todo ese entorno y que se puede conocer a través de cabalgatas, caminatas, mountain bike y otras actividades de aventura.

Otra excelente opción es seguir hacia el norte por la ruta nacional 3; a 35 kilómetros de Tolhuin sale a la izquierda la ruta complementaria H, que lleva a los lagos Chepelmut y Yehuin, otros dos preciados rincones naturales que también se disfrutan pasando algunos días en las estancias de la zona.

Tren del fin del mundo


La estación del tren, está ubicada a 8km de la ciudad dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego, saliendo por la ruta 3 hasta el km 3042, a 8km hacia el oeste de la ciudad.

En 1994, luego de 42 años de un obligado y silencioso retiro, el tren del fin del mundo volvió a retomar su antiguo recorrido. Hoy, las salidas suceden a las 9: 30 y a las 15 hs. El tren opera los 365 días del año, ajustando horarios y salidas a la época del año.

El tren jugó un papel fundamental para la construcción del presidio y para asegurar la leña necesaria con la que cocinaban y se calefaccionaban durante todo el año. El ramal se extendía por la ladera oriental del monte Susana y luego por el centro del valle del río Pipo, curso de agua que recibió el nombre de un preso que se escapó y desapareció siguiendo la corriente. En esa época, la primera locomotora de vapor había recibido el apodo de “La coqueta” porque se trasladaba dando pequeños saltos a lo largo de su recorrido

Se avanza muy lento, a 7km por hora por el cañadón del Toro, bordeando el río hasta cruzarlo por un puente desde donde se ven los vestigios del viejo cruce. Unos metros más y se llega a la estación de “Cascada la Macarena”, donde se hace una parada para admirar la belleza agreste, que hoy preserva el Parque Nacional Tierra del Fuego.

Al escuchar el silbato, se retorna al tren para continuar viaje. Antes de entrar al bosque subantártico, hay un paso por el cementerio de árboles, aquellos que los prisioneros cortaban en invierno.

En el tramo final se bordea el turbal, característico de este entorno natural en el que crece casi exclusivamente un musgo del género sphagnum. Finalmente, se arriba a la Estación del Parque, el punto final del paseo. Al arribar la locomotora luego de desengancharse y cambiar de carril, vuelve a unirse a la formación para emprender el regreso. El total del paseo son 25 km.

Navegación por el Canal de Beagle


Las navegaciones por el canal de Beagle permiten conocer la extraordinaria geografía y fauna fueguina a bordo de modernas embarcaciones que recorren las islas y bahías circundantes.
Generalmente en grupos que no superan los 16 pasajeros, se parte desde el puerto de Ushuaia y se realizan diferentes recorridos de medio día y de jornada completa.

Uno de los itinerarios más completos pasa por la isla Alicia para observar una colonia de lobos marinos, luego se acerca a Isla de los Pájaros donde se aprecian los cormoranes reales e imperiales y, finalmente, llega hasta a Isla de los Lobos para avistar ejemplares de estos mamíferos, en sus variedades de uno y dos pelos. En el trayecto de vuelta, después de pasar por el simbólico Faro Les Eclaireurs, se desembarca en la isla Bridges para realizar una caminata interpretativa sobre la flora y la avifauna local. Además, en esta isla se encuentran importantes vestigios de las comunidades yámanas que habitaron originariamente estas tierras.

La opción de día completo continúa el recorrido hasta el paso Makinlay, donde se disfruta de un almuerzo con platos regionales, y luego se sigue navegando hasta la isla Martillo para conocer una colonia de pingüinos papua y magallánicos. Por último, se desembarca en la estancia Haberton con el fin de realizar una visita guiada al casco y a su museo. La vuelta se realiza por tierra en micro.

Otra propuesta interesante invita a navegar por el canal hasta la bahía Lapataia, en las inmediaciones del Parque Nacional Tierra del Fuego y de la isla Redonda. Se desembarca en Bahía Cucharita, para admirar el bosque subantártico y luego se saborea una rica mesa con delicias patagónicas y buenos vinos argentinos.

Museo Marítimo de Ushuaia y Cárcel del fin del mundo


Frente al Canal de Beagle y dentro del predio de la Armada Argentina, la centenaria construcción fue sede del Presidio de Reincidentes. Por esta razón, el Congreso lo declaró en 1997 Monumento Histórico Nacional, porque es el vivo testigo de los orígenes de Ushuaia. Esta abierto de 10 a 20 hs. Las visitas guiadas (desde el 16/10 al 30/4) son a las 11:30, 16:30 y 18:15.

El paseo ingresa por las primeras salas que están dedicadas al pasado naval de Tierra del Fuego que, como todas las islas australes, ha crecido y se ha desarrollado en torno al mar, su única vía de comunicación con el continente hasta 1948.

Las exploraciones de estos confines se remontan al descubrimiento del continente americano por los españoles. Ya por el año 1520 Hernando de Magallanes surcaba estos mares a bordo de una carraca, embarcación de origen portugués que precedió a las carabelas. Precisamente con la réplica de este barco, la carraca Trinidad, se iniciaba el recorrido por las distintas maquetas que, en escala de 1:100, desandan toda la genealogía marítima de más de 5 siglos.

Fue Magallanes quien denominó estos parajes “Tierra de los Fuegos” y quien primero navegó el estrecho que une los dos océanos, si bien el paso ya aparecía en el globo terráqueo de Johan Schöner (1515) y en la carta de “Lopo Homen” (1519). A partir de ese momento, por más de 1 siglo, varios navegantes temerarios se atrevieron a cruzar el estrecho y completar la vuelta al mundo, entre ellos los famosos piratas ingleses Francis Drake, Thomas Cavendish y Oliver van Noort.

El paseo continua con las distintas proezas marinas de españoles, franceses, ingleses que buscaban nuevas rutas a bordo de urcas de factura holandesa como el Endracht comandado por Schouten y Le Maire, o las carabelas de los hermanos Nodal, que circunavegaron la isla fueguina.

Alli se pueden observar las replicas de el Beagle de Fitz Roy; el bergantín Espora del navegante argentino Luis Piedra Buena, que con los restos de su naufragio construyó el cúter Luisito; los veleros de Gardiner utilizados por los misioneros anglicanos, el famoso Fram que llevó a Amundsen hasta el polo Sur.

Allí mismo, se encuentran las reproducciones de las canoas usadas por los yámanas, comunidad indígena originaria que vivía del mar.

La cárcel es muy conveniente recorrerla con visita guiada. La historia comienza en la Isla de los Estados, primero a la zona del faro San Juan de Salvamento y luego a Puerto Cook, donde se asentó el presidio por el año 1896. Sin embargo, en 1902, la inclemencia de lugar y las precarias condiciones de vida obligaron a mudarlo a Ushuaia. Así, con las casillas de madera y chapa traídas de la isla se instalaron en Puerto Golondrina, un grupo de 40 presos voluntarios, entre hombres y mujeres, algunos enfermos de tuberculosis. En el mismo año, los penados empezaron a construir el edificio con estructura de semipanóptico, dividido en 5 pabellones y con 380 celdas unipersonales en total que llegaron a alojar 600 convictos.

Cuando ingresaban al presidio, que para 1911 se unificó con la cárcel de reincidentes, los condenados más peligrosos del país perdían su nombre por un número. Algunos eran más famosos: el múltiple homicida Mateo Vans al que llamaban “el místico”, Cayetano Santos Godino tristemente conocido como “el petiso orejudo” y el anarquista Radowitsky. Después empezaron a llegar los confinados políticos como el escritor Ricardo Rojas y los mentores de la revolución del 55.
Puertas adentro, además de una severa disciplina el régimen imponía la enseñanza primaria y el trabajo retribuido a través de 30 sectores laborales, algunos fuera del edificio. Entre ellos, la explotación forestal que se realizaba en los bosques al que llegaban en el tren desde el centro de la ciudad. A través de los talleres, los presos cubrieron todas las necesidades de la incipiente ciudad. Construyeron las calles, los puentes y edificio públicos y en el presidio funcionó la primera imprenta, el teléfono, la electricidad, entre otros servicios esenciales.

Finalmente, desde el pabellón 4 se accede al hall central y se ingresa al pabellón 1 o histórico. En este espacio, hoy utilizado para conferencias y eventos culturales, convergen también el pabellón 2, donde se encuentra la biblioteca y la galería de arte, como también la panadería y el resto de las áreas.

Esqui y snowboard en Cerro Castor

El más joven de Argentina y, como todo en Ushuaia, el más austral del mundo. El Cerro Castor queda muy cerca de la capital fueguina y más cerca aún del hotel Australis Kauyeken. Está a sólo 195 metros sobre el nivel del mar y alcanza en su cima los 1.057 metros.

Con un desnivel esquiable que llega a los 772 metros, Cerro Castor distribuye en 20 kilómetros un total de 24 pistas con distintas exigencias y sectores fuera de pista. El esquí de fondo es la práctica deportiva destacada, con circuitos que atraviesan bosques de lengas y que también pueden recorrerse con raquetas de nieve.

Contrario a las creencias, Castor presenta muy buen clima y la mejor calidad de nieve en polvo, por la estabilidad de su temperatura, teniendo una de las temporadas más extensas de Sudamérica.

Medios de elevación de última generación, escuela de esquí y snowboard, y todos los servicios que se complementan con la infraestructura y el paisaje de Ushuaia, hacen de Cerro Castor un centro completo, para esquiar en el confín del mundo.

Paseo en trineo con perros


El Valle de los Lobos, a media hora de la ciudad de Ushuaia, sorprende, donde podemos encontrar una cantidad indescriptible de perros huskies y alaskan malamutes criados para trineo.

Además del paseo tirado por perros, se combinan caminatas con raqueta, paseos por el bosque que incluyen la posibilidad de llegar hasta las castoreras (famosas en todo Ushuaia) y visitas a construcciones ancestrales de los primeros habitantes de la región: los originarios yamanes.

El Fogón Blanco, el Paseo Kilak y el tradicional Valle de los Lobos son algunos de los típicos tours que se realizan durante la temporada invernal y que permiten contactarnos con una naturaleza mágica que encierra códigos propios, experiencias y anécdotas que se hacen comunes cuando comenzamos a familiarizarnos con esta filosofía de vida.

lunes, 28 de septiembre de 2009

El museo del fin del mundo



El viejo edificio de la esquina de Maipú y Rivadavia se ubica frente a la Bahía del Canal de Beagle. En él funcionó el Banco Nación hasta 1976. Desde ese entonces, es sede del Museo del Fin del Mundo, encargado de preservar las raíces históricas de Tierra del Fuego. Conocer su patrimonio significa entender parte de la historia y del presente de la zona.

Funciona de 9 a 20 (temporada alta) de 12 a 19 (de abril a setiembre). Las visitas guiadas son a las 11, 14, 16 y 18.

Este propósito fue concretado después de varios intentos oficiales de un grupo de pobladores decididos a rescatar el pasado. En 1973, crearon una asociación civil, hoy conocida como H.A.N.I.S, que en lengua yámana significa “lenga” y que son las siglas de Historia, Antropología, Naturaleza, Isla y Sur, todos términos que definen la identidad de la institución.

Al ingresar, la primera sala esta presidida por un imponente mascarón de proa que perteneciera al Duchess of Albany, nave inglesa que naufragó en las costas fueguinas en 1893. Ostenta 800 kilos y fue esculpido en homenaje a la princesa Elena Frederica Augusta de Waldeck y Pyrmont, nuera de la Reina Victoria de Inglaterra, y fuera rescatado en 1950 en Caleta Policarpo, al sudeste de la isla Grande.

Sin embargo, el paseo se inicia mucho antes, en la época de los primeros habitantes de la zona. La colección de elementos y utensilios, que abarca más de 8.000 años de historia, comprende desde arpones, armadores y pedernales hasta réplicas de canoas y cesterías, pertenecientes a los yámanas. Todos los artefactos denotan las costumbres cotidianas y las formas de vida, centradas en la caza y la pesca.

A estas vitrinas, le suceden cronológicamente los testimonios de la presencia de las misiones anglicanas en 1870 y de las salesianas en 1890, la llegada de la expedición del comandante Lasserre (1884) y la controvertida figura de Julio Popper. Este ingeniero rumano aspiraba a una Patagonia diferente sin comunidades nativas y repoblada por europeos y llegó hasta a acuñar su propia moneda y sello postal. También se pueden encontrar láminas con las crónicas del aviador alemán Gunther Von Plüschow y pequeños objetos de su avión “Cóndor de Plata”, el primero que sobrevoló el Cabo de Hornos. Además se exhiben restos del naufragio del buque alemán Monte Cervantes, el primer crucero de turismo a Tierra del Fuego, hundido en el Canal de Beagle en 1930.

En la segunda sala, funcionaba un auténtico almacén de ramos generales. En estas tradicionales tiendas, se conseguía todo lo necesario: desde los alimentos a instrumentos musicales, libros y vestimenta.

Hasta principios del siglo XX, todo el abastecimiento se recibía vía marítima cada tres meses y los almaceneros eran personas cruciales en el desarrollo del pueblo, ya que debían calcular las necesidades de los pobladores para estimar los fletes de mercadería.

Hoy en día, los familiares de algunos de estos personajes como Luis Fique, Fortunato Bebán, Pascasio Olmos y Barcley Fadul, aún residen en Ushuaia.

Asimismo, ligado al pasado cotidiano de la ciudad, la sala 3 está dedicada al presidio. Emplazada en la actual base naval de Ushuaia, el presidio y cárcel de reincidentes empezó a construirse en 1902 por los mismos presos. Los uniformes usados por guardiacárceles y penados, cigarreras, costureros, portaplumas y verdaderas reliquias como un bastón hecho de naipes y un fósforo tallado con el himno, son algunas de las tantas piezas fabricadas por los reclusos que hoy resguarda el museo.

Las salas siguientes concentran una amplia colección de fauna autóctona. Más de 180 especies de aves conforman la exposición más completa de Tierra del Fuego, con ejemplares representativos de los ambientes marítimos, costeros y del bosque, además de la sala 5, que exhibe pinnípedos como lobos marinos, focas y morsas de la zona.
Rezago de la sucursal del Banco Nación, entidad fundamental para el desarrollo de la ciudad, se preserva la bóveda con su puerta exterior blindada, los cerrojos de seguridad, el mostrador original y la caja fuerte de La Comercial, entre otros documentos financieros.

Para finalizar el recorrido, se puede conocer la biblioteca, que posee más de 3.400 volúmenes sobre etnografía, historia y naturaleza fueguina.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Ya conociste a las ballenas? Tenes tiempo hasta Diciembre...



Desde junio y hasta diciembre, cada año rigurosamente, la naturaleza repite un ciclo que hace olvidar a todos el rigor del viento y las temperaturas bajas. Llega la ballena franca austral, soberana de las aguas del Golfo Nuevo.

En plena Patagonia argentina, la costa de Puerto Madryn es un área natural elegida por los cetáceos por la tranquilidad y calidez de sus aguas. Allí se apostan para reproducirse y recibir a sus crías entre los meses de agosto y octubre.


Las ballenas son curiosas; lejos de alejarse, con el tiempo parecen haberse acostumbrado a la presencia humana. Ayuda a este fenómeno la prohibición de caza que rige desde los años ochenta; hoy llegan a la zona cada vez más ejemplares, la franja de costa donde se agrupan crece en forma extendida y el número de sus crías aumenta.

Las ballenas madres no impiden que los ballenatos se acerquen a las lanchas turísticas. Verlas a pocos metros y en acción es una fiesta: verdaderas bailarinas a la hora de hacer piruetas, pasar por debajo de las embarcaciones o jugar con sus crías ante la mirada entusiasta de los presentes. Incluso, y para la foto, permanecen en ocasiones con la cola inmóvil fuera del agua para después emerger con saltos monumentales.

De modo saludable y ante el incremento creciente del turismo, se encuentra vedado el acceso de embarcaciones privadas durante la temporada de avistaje. Son varias las prestadoras que llevan pasajeros mar adentro, donde las aguas transparentes permiten fotografiar a los animales sumergidos. Los guías profesionales priorizan el respeto de la fauna y transmiten su sabiduría para enriquecer la experiencia del turista. Otra opción es trasladarse hasta las playas de El Doradillo, a pocos kilómetros de Puerto Madryn, y practicar el avistaje desde la costa; el área tiene unos treinta kilómetros de extensión y cuenta con acantilados y miradores naturales.

Mirá las promociones del Hotel Australis Yene hue para conocer a las ballenas: http://www.australiset.com.ar/producto_4.aspx?pro_id=607&gon_id=38#pager

Llegaron los pinguinos a Punta Tombo!




 
Punta Tombo es la colonia continental de pingüinos magallánicos más grande del mundo, y el único asentamiento de esta magnitud al que se puede acceder con facilidad. Queda a casi 180 kilómetros de Puerto Madryn y su visita promete recuerdos imborrables.

La reserva de pingüinos de Punta Tombo es un área protegida desde el año 1979. Sus 21 hectáreas costeras albergan cada año cerca de 200.000 parejas reproductoras que llegan para nidificar y cambiar el plumaje. Cada hembra llegará poner un promedio de dos huevos por temporada.


Los visitantes viven la experiencia única de caminar entre los pingüinos, observar cómo alimentan a sus pichones, presenciar algún cortejo y también ser testigo de contiendas. De hecho, la defensa de los nidos es causa de pelea entre los machos, con ocasional participación de las hembras. Suele verse a pingüinos ganadores persiguiendo a sus oponentes con picotazos y golpes de aletas, escenas que marcan el fin de las batallas y aseguran la propiedad exclusiva de los nidos que comúnmente vuelve a ser utilizados año tras año.

Los pingüinos llegan cada año durante los meses de agosto y septiembre, momento de luchas territoriales y armado de los nidos. Ya a mediados de noviembre nacen las crías y se puede apreciar el cuidado de los pichones; diciembre es un mes de intensa actividad en la playa, con las crías que de a poco aprenden a ganar independencia. Cuando llegue febrero habrá casi un millón de ejemplares dispuestos a emprender regreso a las aguas sureñas del Brasil.

La información respecto de lo que está permitido hacer y los circuitos a seguir corre por cuenta de los guardafaunas y los guías especializados presentes en el lugar. Cabe recordar que los pingüinos son animales inofensivos a menos que se sientan atacados.

Rally Mar y Sierras en Pinamar

El próximo 26 y 27 de Septiembre se realizará el Rally Mar y Sierras en Pinamar. La largada se realizará desde Av.Shaw y Marco Polo a partir de las 20:00hs.


Cronograma:

Sábado 26 : 19:30 hs. LARGADA SIMBÓLICA en rampa ubicada en Av. Constitución entre Av. Shaw y Marco Polo

Domingo 27: 08:30hs. PRIMER PRIME. Circuito camino acceso a La Herradura desde Av. Bunge a La Herradura

Entrega de Premios finalizada la competencia en Av. Bunge y Av. Intermédanos.

Informes e inscripción: www.rallymarsierras.net o rallymarysierras@hotmail.com.

viernes, 18 de septiembre de 2009

El clima en Puerto Madryn








El clima de Puerto Madryn es semidesértico templado y menos riguroso de lo esperable por su latitud.



El verano es caluroso y las estaciones intermedias son frescas. La temperatura baja en forma marcada por las noches y primeras horas de la mañana.
En general los vientos soplan desde el oeste -en especial durante la primavera- y las lluvias son escasas, concentradas en el otoño y el invierno. Los porcentajes de humedad suelen ser bajos.

A limpiar el mundo en Puerto Madryn


El sábado 19 de septiembre del corriente año, Puerto Madryn se suma a la campaña mundial “A limpiar el mundo” (Clean up the World) y el lugar elegido es el Área Natural Protegida El Doradillo.

El objetivo de participación, además de limpiar simbólicamente el área protegida, es lograr conciencia en el cuidado del ambiente en la comunidad de Puerto Madryn; recordarles a los ciudadanos que también es su responsabilidad mantener los espacios naturales limpios, libres de contaminación para seguir disfrutando de sus riquezas en el futuro.

A Limpiar el Mundo es una campaña global que inspira a las comunidades a que limpien, reparen y conserven su ambiente. Celebrada en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, moviliza a millones de personas de diferentes lugares del mundo. Actividades y proyectos medioambientales son llevados a cabo a lo largo del año y culmina con el Fin de Semana de A Limpiar el Mundo que tienen lugar el tercer fin de semana de septiembre. Este año participan en la campaña 750 grupos de todo el mundo. La consigna es: LAS COMUNIDADES SE UNEN PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

En dicha zona la campaña es organizada por Fundación Patagonia Natural, miembro oficial de la ONG “A Limpiar el Mundo” y la Secretaria de Turismo municipal.
Foto: madryn.com

LV EXPOSICION DE GANADERIA, GRANJA, INDUSTRIA Y COMERCIO en Madariaga

Se realizará el último fin de semana de Septiembre en el Predio Ferial en km. 4 de la ex -ruta 56. La Asociación Rural de General Madariaga fundada el 4 de Mayo de 1941 es la encargada de la realización de esta exposición que alcanzó su ápice con el festejo del 50 Aniversario en el año 2003 y esperando para las subsiguientes un éxito similar. Actividades: remate de animales, espectáculos musicales con artistas locales, pruebas de riendas y demostraciones típicas, charlas especializadas, patio de comidas, paseos de compras, etc.
Organiza: Asociación Rural de Gral. Madariaga.
Lugar: Feria N°1, a 4 km. de la ciudad ex-ruta 56.
Tel: (02267) 42-5506.
Mail: ruralmadariaga@telpin.com.ar

miércoles, 9 de septiembre de 2009

El CLASSIC JAGUAR TOUR PATAGONIA 2009 pasará por Madryn


El CLASSIC JAGUAR TOUR PATAGONIA 2009 que se llevará a cabo en Argentina entre el 14 de noviembre y el 2 de diciembre de 2009 a través de las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro. Este evento reúne anualmente a propietarios de automóviles clásicos JAGUAR modelos XK y E-Type (1948 a 1975) para compartir un viaje recreativo, no competitivo en diferentes partes del mundo.

En Puerto Madryn, estará el viernes 20 de Noviembre.

Este año el TOUR se aventurará por primera vez lejos de Europa y la Patagonia Argentina ha sido elegida como el escenario ideal.

Durante tres semanas, 50 participantes de Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia conducirán 25 magníficos JAGUAR a través de las extraordinarias bellezas e imponentes extensiones de la Patagonia Argentina donde además disfrutarán de la proverbial hospitalidad de su pobladores.

ITINERARIO: http://www.classicjaguartour.com.ar/itinerario.htm

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Música en Cariló


CICLO DE MUSICA EN PINAMAR
La Biblioteca Popular Manuel Belgrano presenta durante los meses de SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE Y DICIEMBRE, un ciclo de charlas musicales con proyección de conciertos y óperas a cargo de Gwen Renata Walter y Carlos A. Cabbi. Las funciones comenzarán a las 19:00 hs. en punto

MUSICA AL AIRE LIBRE
Todos los sábados durante el mes de septiembre, tocaran grupos de música en la terminal vieja de pinamar. Desde las 11 hasta las 20 (entrada libre y gratuita)

Finalizó la 3º edición del Festival Internacional de Cine de Montaña, Ushuaia Shh…2009


El Cine de Montaña demostró su popular vigencia durante 6 días en la sala Niní Marshall de la ciudad de Ushuaia, donde 1500 personas formaron parte de la 3º edición del Festival Internacional de Cine de Montaña, Ushuaia Shh…2009. Cinco películas premiadas (cuatro de producción argentina) y el orgullo de contar con el primer festival de origen sudamericano en ser invitado a incorporarse a la Alianza Internacional de Cine de Montaña, firmando un convenio de colaboración mutua con el Museo Nacional de la Montaña ubicado en Torino (Italia), uno de los más importantes dentro de la actividad.Pero el festival no se detiene, llevando a cabo programas educativos y culturales para alumnos de EGB y Polimodal donde chicos locales tomaron contacto a través de material audiovisual, con culturas desde el Tíbet hasta Alaska; además de las conocidas disertaciones sobre la montaña en nuestro extremo del mundo por especialistas locales e internacionales, más ciclos históricos de cine montañés, entre tantas cosas más.Un punto destacable, es que se harán muestras del Shh..!, en Buenos Aires y Córdoba. En la Capital Federal será una función especial dentro del ciclo "Cine y música de autor" que organizan la Biblioteca Nacional y La Nave de los Sueños. El día 8 de septiembre se presentará el resumen de 3º edición del Festival Internacional de Cine de Montaña, USHUAIA SHH…2009. Los días 11 y 12 de Septiembre estará presente en el Centro Cultural España Córdoba. Con el auspicio del Club Andino Córdoba, en vísperas del Torneo Nacional de Escalada. En esta oportunidad tendrá participación especial el reconocido investigador y coleccionista Fernando Martín Peña sorprenderá a muchos con "Lucha en el Matterhorn", de los directores Mario Bonnard y Nunzio Malasomma, un film alemán de 1928.


Más información en http://www.shhfestival.com/

23º Marchablanca en Ushuaia

El tercer fin de semana de Agosto se llevó a cabo la 23º Marchablanca, convirtiendo al mencionado en uno de los más tradicionales del invierno fueguino. La Marchablanca -que quedara en esta oportunidad en manos de un extranjero, el canadiense Guido Vissek, seguido por el local Federico Cichero- coronó un conjunto de jornadas en las que se destacaron eventos tales como la 14º Bajada de Antorchas en la nieve extrema del Glaciar Martial, el Concurso Provincial de Esculturas de Nieve en el Centro Invernal Haruwen, el Movistar Snow Golf Challenge en el Cerro Castor, entre los más destacados con el marco blanco de la estación fría en Tierra del Fuego.

>> Mirá el video

lunes, 31 de agosto de 2009

Cuarta edición del Festival Gastronómico Ushuaia a Fuego Lento.

Del 26 de Agosto al 5 de Septiembre de este año se lleva a cabo este evento que se ha consagrado como un referente para la comunidad sensible a la buena gastronomía, cautivada por conocer los detalles y secretos que los talentos de la cocina conjugan con los increíbles productos que ofrece esta región. Centolla, cordero, trucha criada en el mar, mejillones y merluza negra repiquetean en los oídos de todos los turistas, desde mucho tiempo antes al que logran poner un pie en la helada tierra fueguina. Y son esos mismos productos los que se convierten a su vez en regocijo de los residentes de esta lejana tierra austral. El Festival ha dado forma a una fiesta que pone en valor productos y talentos. Conjuga actualización profesional y cocina de entretenimiento. Es una plataforma de promoción especializada que ya ha contribuído con la búsqueda de nuevas posibilidades para la explotación de las carnes de castor, capón y centollón. Pero por sobre todas las cosas, es un evento que estimula los sentidos para vivir una experiencia gastronómica, proponiendo actividades relacionadas con la restauración.
Mas información: http://www.ushuaiaafuegolento.com.ar/

viernes, 28 de agosto de 2009

Eventos de Agosto en Cariló y alrededores

VISITA A LOS TALLERES DE ARTISTAS PINAMARENSES
Durante todos los sábados, la Dirección de Turismo de Pinamar sigue llevando a cabo los Circuitos Culturales con la visita a los talleres de los artistas plásticos pinamarenses. Dichos circuitos salen desde la Secretaría de Turismo, ubicada en Av. Shaw 18, de forma gratuita. Sábados a las 15 hs

TORNEO DE GOLF 12 HOYOS (Pinamar)
El próximo Sábado 29 de Agosto se realizará el torneo de Golf "Copa Killamet" de18 hoyos, Medal Play

DUATLON RURAL CARILO
El próximo domingo 30 de Agosto se llevará a cabo el DUATLON RURAL CARILO con la modalidad de 2.5km corrida; 16 km rural bike y 2.5km corrida
Lugar: Estancia Dos Montes Cariló - Acceso rotonda de Cariló

miércoles, 26 de agosto de 2009

Puerto Madryn: La Capital Subacuática de la Argentina

Puerto Madryn es indiscutiblemente la Capital Subacuática Argentina. Sus aguas calmas y transparentes, su variada fauna, sus lugares amplios para el buceo le valen bien el título. La historia del buceo en Puerto Madryn se remonta a 1956, con la llegada de Jules Rossi. Considerado como uno de los pioneros del deporte subacuático en el campo internacional, experimentado hombre rana con riesgosas actuaciones durante la segunda guerra mundial a las órdenes de Jacques Ives Cousteau, de la marina de guerra francesa, se trasladó a Buenos Aires con su esposa e hijo y trabó relación con quienes poco después pasarían a ser sus alumnos de buceo. Instaló después en el barrio de La Boca una fábrica donde se conocieron las primeras aletas, máscaras, snorkels, fusiles y trajes de goma de fabricación argentina.
Corría 1956 cuando Jules Rossi. en la intuición de que nuestro país contaba con costas similares de su natal Marsella, propicias para el buceo, se lanzó a recorrer la costa atlántica hacia el sur, arribando a los golfos Nuevo y San José. Con su atuendo de submarinista apareció ante los ojos de los madrynenses como un ser de otro planeta. En 1957, el arribo a Madryn del buque de la Armada Argentina "Murature"; resultó un factor clave en el desarrollo de las actividades subacuáticas. El pasaje a bordo arriba al Golfo Nuevo a practicar el nuevo deporte, el buceo, cuya difusión alcanzaba a todo el mundo. Buzos tácticos de la Armada, el famoso arquitecto Germán Frers, forman parte del grupo,junto a Chiche Speroni, Boby Helguera, y el comandante del buque, el Capitán Porretti. Jóvenes madrynenses se suman a las aventuras submarinas: Cachi Meani, Moro Patané, Catín Pérez, Cacho Comes, Negro Giménez, Malevo Medina. En el año 1958 nace la primera institución dedicada al buceo, llamada Club de Buceo Puerto Madryn. El mecánico Juan Meisen Ebene copia el equipo autónomo de circuito Pirelli y se comienzan a sumergir con equipos caseros. Meisen Ebene también fabricó los fusiles con banda de goma, con los que comienzan los torneos de caza submarina.
Es en esa misma época que Bruno Nicoletti es atrapado por la fiebre del buceo. Importa los primeros trajes de neoprene de Europa, los que ante las bajas temperaturas de nuestras aguas, revoluciona el buceo en Madryn y en todo el país. Luego instalaría la primera fábrica de insumos para buceo, que sigue funcionando en la fecha.
En 1963 otro hito marca la historia del buceo en Madryn: se fondean a más de 30 metros de profundidad seis ómnibus que pertenecían al servicio urbano de pasajeros en Buenos Aires. Nace así el primer parque artificial submarino del país, gran orgullo en ese entonces para todos los madrynenses. La vasta fauna marina del lugar halló en los pasajes de los colectivos porteños el refugio ideal. Actualmente solo quedan algunos restos de los chasis depositados originalmente.


Fuente: Revista Aventura Madryn, Editada por la Secretaria de Turismo de Puerto Madryn Foto de Joles Rossi: Colaboracion de Patricio Castillo Meisen